CLIENTE
Municipalidad de Santa Fe
UBICACIÓN
General López 3698, Santa Fe, ARG.
OBRA N°
1013
SUPERFICIE
1.162 m2
![](https://sipec.com.ar/wp-content/uploads/2024/08/mitre_12-e1724855020671.jpg)
ANTECEDENTES HISTORICOS
En 1888 la Cia. del FFCC Buenos Aires y Rosario emprendió el tendido de su prolongación hasta Santa Fe, para lo cual adquirió una importante fracción de cinco hectáreas en la zona sur-oeste de la ciudad.
En 1891, al efectuarse la mensura de la propiedad, el edificio de la estación ya se encontraba construido; en septiembre de1890 se abrió al servicio público el tramo entre Rosario y Santo Tomé, pero debido a las dificultades que planteaban las obras del cruce de los bañados la habilitación del mismo hasta la terminal de Santa Fe se efectuó recién en agosto de 1892. En 1907 esta compañía se fusionó con el Central Argentino, tomando esa denominación hasta la nacionalización de los ferrocarriles en 1947.
En función de las Especificaciones Técnicas elaboradas por el Patrimonio de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, se establece el presente resumen genérico que abarca la totalidad de los sectores involucrados en la restauración de las fachadas del edificio Ex FF.CC. Gral Mitre de la ciudad de Santa Fe.
Las tareas se resumen de la siguiente manera:
- Armado de andamios por sectores predefinidos.
- Demoliciones de sectores sin cohesión, flojos o desprendidos del sustrato.
- Hidrolavado de las áreas intervenidas.
- Reparación con mortero de las superficies desprendidas y dañadas.
- Veladura de la totalidad de la fachada.
- Aplicación de la pátina de envejecimiento sobre la veladura.
- Siliconado hidrófugo de toda la fachada.
Características Arquitectónicas
Tipológicamente, se trata de una estación lateral al tendido de las vías, lo que le otorga una marcada linealidad dentro de una composición de rigurosa simetría. El edificio consta de un cuerpo principal de doble altura y dos pequeños volúmenes en los extremos, vinculados a la parte central mediante una falsa fachada que proporciona respaldo y unidad al conjunto. A través de un pórtico que avanza definiendo una clara situación de ingreso, se accede a la sala de espera, la cual tiene salida directa a los andenes y se comunica con las dependencias de atención al público; los restantes locales son accesibles desde el andén.
La planta alta tiene una organización elemental en tira a lo largo de una circulación central, cubriendo parcialmente la planta baja. El tratamiento arquitectónico sigue los criterios del eclecticismo, con una planta baja almohadillada y aberturas de medio punto, y un ritmo de pilastras y aberturas de dintel recto con guardapolvos en la planta alta. Una cornisa y balaustrada cierra el límite superior, destacándose el eje de simetría con un frontis curvo que contiene el reloj. El pórtico se estructura en base a cuatro columnas dóricas que sostienen un entablamento y un pretil.
La fachada principal, de elaborada ornamentación, contrasta notablemente con la fachada de los andenes, mucho más sencilla en su concepción general. Como es común en las estaciones ferroviarias, existe una marcada diferencia entre los espacios destinados al público y a la administración (edificio principal), y aquellos propios del movimiento de trenes. Mientras que los primeros adoptan los códigos del eclecticismo historicista para resaltar su valor representacional, los segundos quedan totalmente subordinados a las exigencias funcionales y tecnológicas, siguiendo la tradición funcional inglesa.