ATE Casa España
INTERVENCIÓN
La restauración completa de la fachada incluyó el retiro de la pintura plástica, la restauración y/o recambio de ornatos y molduras lineales deteriorados por piezas nuevas, y la terminación final se realizó con un velado completo de la fachada. Se decidió por esta opción ya que al retirar la capa texturada, se comprobó que el daño de la superficie original afectada superaba holgadamente el 50% del total de la fachada.
Resumen de los trabajos ejecutados:
- Armado de Andamios en la totalidad de la fachada.
- Demoliciones de sectores sin cohesión, flojos o desprendidos del sustrato.
- Correción de grietas y fisuras existentes. Colocación estratégica de llaves metálicas de acero.
- Hidrolavado del sector.
- Reparación con mortero de las superficies desprendidas y dañadas.
- Reposición de ornatos rotos o inexistentes moldeados previamente en taller.
- Veladura de la totalidad de la superficie de la fachada, con símil piedra ídem al original.
- Aplicación de la pátina de envejecimiento en la veladura.
- Siliconado hidrófugo con Siliston “S” de toda la fachada.
Este edificio fue construido como “Casa de España” en el siglo pasado. La Asociación Española de Socorros Mutuos coloca la piedra fundamental en 1920 con el objeto de poseer un ámbito para la realización de espectáculos y sala cinematográfica. La gran sala de espectáculos y cine fue inaugurada el 14 de noviembre de 1924.
Estuvo ubicado sobre la calle Rivadavia, casi Hipólito Irigoyen, allí se estrenó el primer film sonoro en 1930. En 1956, más precisamente el 29 de marzo, la empresa Samper inaugura el sistema de proyección de películas en cinema-scope, una manera revolucionaria de ver cine. Desde fines del ‘40 y los ‘50, el Cine Colón fue utilizado para distintas obras teatrales y los famosos programas en directo, que realizaba LT 9, Radio Santa Fe, que desde los ‘40, ubicó sus estudios en una casa lindera. Uno de los más recordados era “Candilejas del aire”.
Desde lo arquitectónico, la fachada despliega una superficie de 280 metros cuadrados y plasma los cánones clásicos de la Arquitectura, podemos dividirla verticalmente por un eje central generando así una fachada simétrica y horizontalmente en tres partes: basamento, desarrollo y coronamiento. Como dato relevante posee cuatro columnas de 10 metros de altura formadas cada una de ellas por base, fuste y capitel Corintio. Entre las cuatro columnas en planta baja se generan tres portales de ingreso al hall principal del Cine Teatro y en planta alta tres balcones con balaustres y barandas con placas de mármol. Posee un entablamento con numerosas ornamentaciones bajo cornisa y un gran frontis corona al edificio. En cuanto al interior el edificio se organiza espacialmente a través de un eje de simetría que reparte a ambos lados de éste, los recintos funcionales y las circulaciones verticales y horizontales. Desde lo funcional y desde sus orígenes el edificio fue cine, teatro y administración. La gran sala de espectáculos y cine posee un volumen de 9012 m3. El edificio posee también una sala de menores dimensiones (843 m3) ubicada en el primer piso y actualmente destinada a sala de conferencias. El Cine Teatro Colón se halla ubicado sobre la Av. Rivadavia, única avenida que vincula el sur y el norte de la ciudad de Santa Fe. Posee una importante cantidad de tráfico durante el día. Durante la noche y los fines de semana la cantidad de vehículos que transitan se reduce considerablemente.
La puesta en valor y recuperación del ex cine Colón, hoy Centro Cultural A.T.E. Casa España, que se inauguró el 18 de julio de 2007, ha impactado en la sociedad de Santa Fe y su zona de influencia en varios sentidos. Uno, desde lo simbólico: recuperar un lugar abandonado y con tanta historia por donde miles de santafesinos transitaron para ver una película, un espectáculo, asistir a un baile. Otro, tiene que ver con la oferta cultural: la pluralidad de la programación, la continuidad de la propuesta, la diversidad de espectáculos y la calidad de los mismos han hecho que muchísima gente tenga acceso a esas proposiciones.
La fachada presentaba una intervención no acorde con las características arquitectónicas del edificio. En una intervención general realizada en el año 2007 entre otras acciones, se repararon grietas y fisuras existentes en el frente. También se intervinieron ornatos y molduras corridas que, por la presencia de armaduras metálicas, se encontraban con serios problemas de colapso. En esa oportunidad se realizaron las intervenciones parciales mencionadas y como terminación se aplicó una pintura plástica texturada. Todo ello, en oposición a la autenticidad del objeto arquitectónico. Esta situación origino que las patologías preexistentes se agraven considerablemente.